Artículos
de Interés

Información
de Interés

Claves para un consumo inteligente: Analizar antes de comprar y determinar prioridades frente a las ofertas y promociones

Durante distintas épocas del año, las marcas activan estrategias comerciales, algunas orientadas a ofrecer descuentos y promociones a los consumidores financieros.

Aunque las ofertas son una muy buena oportunidad para adquirir bienes y servicios a bajos precios, algunas veces por aprovechar las promociones, se compran artículos que no se necesitan o no son prioritarios en el momento, afectando nuestras finanzas personales.

Al momento de realizar cada compra, pregúntese sinceramente si es motivada por una necesidad real. Con frecuencia, agregar a una oferta frases como ‘por tiempo limitado’, ‘para los primeros diez clientes’, entre otras, genera una urgencia que puede llevarlo a tomar decisiones impulsivas y no planeadas sin considerar su presupuesto.

Para lograr un mejor control de los gastos y administrar adecuadamente la economía personal o familiar, lo invitamos a seguir los siguientes consejos para un consumo inteligente:

Establezca un presupuesto de compra: para aprovechar las ofertas de la mejor manera, es necesario hacer una planeación financiera. Por ello, tenga claro cuánto dinero puede destinar para gastos ocasionales y procure no sobrepasarse, de esta forma con un presupuesto realista, le será más fácil priorizar y decidir sobre sus compras.

Compre a conciencia: Las compras impulsivas son más frecuentes de lo que se cree, casi nunca se incluyen en el presupuesto y generalmente se producen por querer darse gusto, o por creer que si no compra el producto o servicio en el momento, después no podrá conseguirlo. Solo por el hecho de que un producto o servicio esté en oferta, no se lance a adquirir algo que no necesita ni le van a ser útil, porque así en lugar de ahorrar, estará haciendo un gasto innecesario y no planeado.

Analice la publicidad de las ofertas y promociones: La investigación previa es básica para realizar una buena compra, por ello dedique tiempo para leer detenidamente la información de las ofertas e indague si hay otros costos adicionales como impuestos o servicios no incluidos en el descuento. Compare las ofertas y precios de varios establecimientos, haga búsquedas por Internet y pida claridad si le están ofreciendo productos o servicios de una menor calidad, puesto que a veces liquidan artículos defectuosos, incompletos, descontinuados o próximos a vencerse, por lo que debe sopesar si vale la pena o no comprarlos.

Decida sobre los medios de pago: Analice su capacidad de pago y determine si le conviene más pagar de contado o a crédito. Es recomendable realizar las compras a crédito para productos de alto costo o bienes duraderos como artículos de tecnología, electrodomésticos o servicios como tiquetes aéreos y paquetes turísticos. Tenga en cuenta que las franquicias de las tarjetas de crédito ofrecen beneficios como garantías extendidas y seguros por daños o fallas en servicios, lo cual usted puede aprovechar para su propio beneficio. En caso de hacer compras a crédito, tenga en cuenta los cobros de intereses y haga un estimado. de los pagos mensuales a realizar según el número de cuotas y considerando su presupuesto disponible, para evitar adquirir deudas que después no pueda pagar.

Cuidar el medio ambiente y ahorrar dinero: dos hábitos que van de la mano

El aprovechamiento de los recursos naturales está relacionado con el uso que le damos a los servicios públicos, el papel, las materias primas y a los residuos que quedan cuando compramos o usamos diferentes artículos. Esto, a su vez, guarda una estrecha relación con nuestra economía familiar.

Para aportar a la conservación del medio ambiente y, a la vez, impactar positivamente las finanzas personales, a continuación encontrará algunas recomendaciones:

Ahorro de energía: algunos aparatos electrónicos tienen la opción de ahorro de energía incorporada, para reducir la cantidad de electricidad que utilizan. Esto significará un ahorro en la factura de la energía y un aporte a la reducción del calentamiento global. Opte por adquirir este tipo de electrodomésticos.

Evitar el “consumo vampiro”: éste tipo de consumo que generalmente ocurre sin que nos demos cuenta (aumenta entre un 5% y un 8% el consumo de energía total de un hogar. Si se desconecta lo que no se usa, el ahorro en la factura será evidente.

Alternativas de transporte: utilizar la bicicleta o caminar permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), respirar un aire más limpio y ahorrar el dinero del transporte. Si estas no son opciones viables para usted, intente compartir el vehículo para completar su cupo, ya sea con compañeros de oficina o amigos que trabajen en zonas aledañas. Podrían llegar a un acuerdo para pagar entre todos el combustible.

Crear conciencia: el consumo responsable implica conocer las consecuencias ambientales y sociales que tienen nuestras decisiones de compra. Adquirir demasiados empaques no biodegradables como bolsas plásticas o recipientes de icopor, genera grandes cantidades de basura. Si educamos desde ya a los más pequeños, en el futuro tendremos adultos ahorradores y con conciencia de su impacto sobre el ambiente.

Ahorrar agua: revise si existen fugas en las tuberías del hogar que estén malgastando este líquido vital. También puede adquirir dispositivos que disminuyen el uso de agua, a la vez que aumentan la presión. Es importante adoptar hábitos como reutilizar el agua de la lavadora para pisos y baños, reutilizar el agua de la ducha, utilizar baldes en vez de mangueras para lavar el carro, entre otros. Estas simples acciones contribuyen con el uso eficiente de este recurso y permiten que su costo disminuya.

Reutilizar, reciclar y reparar: disponer de forma adecuada de las basuras, reciclar, reutilizar y reparar los artículos que utilizamos, evitará que compremos innecesariamente más productos. De esta forma se disminuyen los desechos, mientras ahorramos.

Priorizar, ahorrar e invertir: claves para el uso adecuado de la prima de servicios

La prima de servicios es una prestación social que pagan los empleadores a los trabajadores formales y corresponde a 15 días de salario, por cada semestre laborado. Si la antigüedad es inferior a seis meses, la prima será proporcional al tiempo trabajado.

Al ser un beneficio que se percibe dos veces al año, es una oportunidad para fomentar la estabilidad y tranquilidad financiera. Utilizar este dinero de forma responsable es fundamental para alcanzar cada uno de los propósitos que se tienen a corto, mediano y largo plazo. Para esto, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:

Pagar deudas: al recibir la prima de servicios es vital realizar una lista de aquellos compromisos u obligaciones que se encuentran pendientes por pagar. En todo caso, lo ideal es que la prima no sea siempre destinada para el pago de deudas o esté comprometida antes de recibirse. Invertir en vivienda o educación: una de las mejores opciones al recibir la prima es invertirla en proyectos que a corto, mediano o largo plazo resulten rentables. Realizar un posgrado, ahorrar para adquirir un inmueble o para el plan de estudios de los hijos, son alternativas responsables que se verán reflejadas en el tiempo.

Destinarla para un fondo de emergencias: guardar la totalidad o una parte del dinero de la prima para cubrir emergencias, es otra alternativa muy válida que implica que los gastos imprevistos se pueden costear sin recurrir al endeudamiento ni sacrificar los ahorros.

Establecer prioridades: es común que, al recibir la prima, se desee gastar en unas vacaciones, un equipo de última tecnología o diversos artículos. Aunque está bien darse gusto, primero es necesario tener la seguridad de que los gastos prioritarios están cubiertos y que se está al día en las obligaciones financieras.

Utilizar responsablemente la prima, y el dinero que se recibe mes a mes, asegura un futuro financiero estable y próspero.

Aprovechar los canales virtuales le facilita la vida

Los canales digitales de las entidades financieras permiten realizar diferentes consultas, pagos, transferencias y solicitudes desde la comodidad de la casa o la oficina, economizando tiempo y evitando desplazamientos. No obstante, en ocasiones el desconocimiento o la falta de experiencia en el manejo de éstas herramientas, ocasiona que no se aprovechen lo suficiente.

Para hacer un uso responsable y seguro de los canales virtuales, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:

Utilizar una red wi-fi o conexión segura: las redes de navegación pública de centros comerciales, cafés, tiendas o restaurantes, pueden ser inseguras al realizar alguna transacción financiera. Los datos trasmitidos mediante conexiones públicas pueden ser obtenidos por ciberdelicuentes o hackers. Por este motivo, es recomendable que cuando realice sus transacciones financieras lo haga a través de redes seguras o de plena confianza.

Mantener el computador actualizado y protegido: al realizar compras por Internet con tarjetas de crédito y débito o hacer transferencias se transfiere información personal.. Por esta razón, es vital mantener los programas de los equipos actualizados y con un antivirus vigente y reconocido, para evitar que la información llegue a manos indebidas y roben sus datos.

Realizar compras en sitios web conocidos y con buena reputación: al comprar en línea se puede acceder a cientos de páginas desconocidas y poco seguras. Antes de adquirir cualquier artículo o servicio, es importante comprobar que la dirección web comience por https: así garantizará que está navegando en páginas seguras.

Brindar solo los datos necesarios: al momento de llevar a cabo cualquier afiliación, compra o transacción a través de Internet, vincule solamente la información que sea absolutamente indispensables.

Prestar especial atención a los mensajes de entidades financieras: Su entidad financiera no le enviará correos solicitando información confidencial como el número de sus productos o las claves de acceso o brindando información de mora o cobranza. Verifique con su entidad la veracidad de los mensajes que le parezcan sospechosos y desconfíe de premios por sorteos en los que no haya participado.

Revisar los movimientos de sus productos financieros: es recomendable que después de realizar pagos, transferencias o compras, compare la información con su extracto para validar que coincida la operación Adicionalmente es importante que revise que las compras electrónicas cargadas a sus tarjetas correspondan con sus consumos reales.

Seis consejos financieros para tener en cuenta después de la Reforma Tributaria

Uno de los cambios de mayor impacto dentro de esta reforma fue el aumento del Impuesto al Valor Agregado -IVA-, pasando del 16% al 19%. Este ajuste, es una de las decisiones que más ha afectado la economía de los hogares colombianos.

Precisamente, para hacerle frente al aumento de los precios de diferentes bienes y servicios, encuentre a continuación algunas alternativas para aprovechar mejor sus recursos:

Prepare un presupuesto: gracias a esta herramienta tendrá claras las obligaciones fijas de su hogar, los ingresos mensuales y el límite permitido para sus gastos.

Haga una lista: realizar una lista de compras y cumplirla a cabalidad, le evitará adquirir artículos innecesarios.

Considere otros lugares para hacer sus compras: generalmente en las plazas de mercado y tiendas de descuento encuentra productos más económicos que en almacenes de cadena y grandes superficies. Considere opciones como comprar en grupo para mercar al por mayor y obtener alimentos y artículos con mejores precios. No olvide comparar costos para elegir las mejores ofertas.

Apoye la industria colombiana: busque adquirir productos nacionales sobre artículos extranjeros, ya que estos último han sufrido alzas por el precio del dólar. Con esta decisión de compra también ayudará a impulsar la economía del país.

Cuide los gastos hormiga: el dinero que gasta en esas pequeñas cosas del día a día como el café, el agua, los refrigerios, entre otros, puede ser más del que se imagina. Dentro del mercado compre los productos que consume con frecuencia y llévelos en su bolso o maleta para evitar comprar en la calle.

Revise los gastos que generalmente no tiene en cuenta: en marzo las entidades financieras entregan el Reporte Anual de Costos, un documento que contiene el resumen de los cobros del año anterior efectuados por su banco, por el uso de los diferentes productos o servicios. Tenga en cuenta estos valores para identificar oportunidades de ahorro. Por ejemplo, si le cobran por retiros en cajeros, realice menos al mes, intente pagar con tarjeta débito y utilice la banca virtual.

Recuerde, para hacer frente a cualquier desafío financiero, la clave está en organizarse, planear y elegir muy bien qué comprar. Esto puede marcar la diferencia para su bolsillo.